|
|||||||||||||
M | |||||||||||||
SOBRE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN
Cruzando
el torrente Cedrón, el primer monumento que vemos a la izquierda al pie
del Monte de los Olivos es la Iglesia de la Asunción erigida sobre la
tumba que recibió los restos mortales de la Santísima Virgen. Desde esta
Tumba fue llevada al cielo, para no estar sujeta a las consecuencias del
pecado, a la corrupción de la carne. Por lo tanto, María sólo
probó la tumba, pero no se quedó en ella; su tumba se convirtió en el
lugar santo de su Asunción gloriosa al Cielo. La
Asunción de María en cuerpo y alma al cielo al final de su existencia
terrena, fue definida como un artículo de fe, el 1 de noviembre de 1950. La
muerte y la asunción de María al cielo es descrita en los relatos apócrifos
como "la transición de la Virgen" o "Dormition" de
María. El autor de este trabajo une tradiciones de la iglesia primitiva
desde la era apostólica. El libro contiene muchas referencias simbólicas
típicas de la comunidad Judeocristiana, razón por la cual fue desechado
completamente durante mucho tiempo. Pero el libro da testimonio de la
veneración de este lugar desde el siglo segundo, momento en que fue
transformado en santuario. DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA
La
primera iglesia, una capilla de campo, fue construida hacia el s. V y
consagrada por el Patriarca de Jerusalén Juvenal (422-458) justo después
del Concilio de Calcedonia (431). Fue entonces cuando ce construyó una
nueva Iglesia sobre la tumba de María, quedando visible la cripta en la
cual fue venerada la Tumba de la Virgen. La
iglesia superior fue completamente fue destruida antes de la llegada de
los Cruzados. Cuando los Cruzados llegaron sólo encontraron una pequeña
edícula sobre la Tumba.
Godfrey
del Caldo construyó la Abadía conocida como Santa María del Valle de
Josafat, un monasterio para los Benedictinos de Cluny, a cuyo cuidado
confió a la Iglesia. Los Cruzados reconstruyeron la Iglesia sobre el año
1130. Esta iglesia superior fue destruida nuevamente junto con el
monasterio por Saladino en el 1187. Los Musulmanes respetaron la cripta
por veneración a "la Madre Santa de profeta Jesús" pero sin
embargo usaron la albañilería de la iglesia superior para construir las
paredes de Jerusalén. La
ruina del monumento sagrado, no obstante, habría sido inevitable,
principalmente debido a las inundaciones que continuamente lo dañaban.
Los franciscanos aún no se ocupaban del cuidado de la Iglesia en la
segunda mitad del decimocuarto siglo, pero a partir de ese momento se
ocuparon del mantenimiento del edificio, sufragando los gastos de muchas
restauraciones importantes. Los Hijos de San Francisco tuvieron la posesión
exclusiva y pacífica de la tumba de la Santísima Virgen durante más de
doscientos años, hasta el siglo XVII, cuando comenzaron las intrigas y la
violencia para expulsar de este lugar santo a los representantes de la
Iglesia católica de rito latino. Después de varias vicisitudes, la
usurpación definitiva ocurrió en 1757 y desde entonces no ha vuelto a
ser reparada. En Católicos presentes, como protesta, no tienen servicios
religiosos en el Santuario donde aún los musulmanes tienen un lugar
especial para sus rezos. El Patriarca Latino de hecho puede celebrar
oficialmente en este santuario tres veces por año, incluyendo el 15 de
agosto, el banquete de la Asunción. Desde 1757 el rito griego Ortodoxo ha
disfrutado de la posesión del lugar, que ellos comparten con los Armenios.
Los sirios, los Coptos, y los Abisinios tienen derechos menores. Las
inundaciones de 1972 hicieron posible que los arqueólogos no sólo
pudieran limpiar la zona, sino también excavar la parte exterior de la
cripta. Estas excavaciones fueron realizadas por Bellarmino Bagatti. A raíz
de las mismas dedujo que la tradición de la tumba de María en el valle
de Josafat está claramente marcada por la presencia de un cementerio
durante el siglo I. Además, la tumba misma, que al principio constaba de
tres cámaras, fue desenterrada con las mismas técnicas usadas en las
tumbas del primer siglo, como el Santo Sepulcro y las tumbas de los Reyes.
La tumba real era la cámara interior del complejo entero. Estas
conclusiones arqueológicas, corroboradas según documentos literarios (el
palestino, el sirio, el etíope y el griego) de los siglos II-IV junto con
la devoción constante litúrgica son el testimonio de la creencia en que
la tumba de María se hallaba al lado de Getsemani desde el principio de
la Era Cristiana.
Sobre la tumba de María encontramos la construcción austera y solemne de los Cruzados. Una escalera larga, sobre cuyos flancos la esposa de Balduino III y la madre o Boemondo III (el príncipe de Antioquía) fueron enterradas, baja hacia la tumba de María. Aquí también fue enterrada la reina Melisanda, la primera hija de Balduino II, rey de Jerusalén, que dieron en matrimonio a Folco d'Angió. Sospechado del adulterio por su marido, ella tuvo que sufrir enormemente. Tras la muerte de su marido, ella gobernó el Reino latino hasta la mayoría edad de su hijo Balduino III, en que ella se retiró a Nablus y dedicó su vida a obras de caridad.
|