VALLE DE ESDRELÓN

Recuerdos históricos en la Llanura de Esdrelón

La Llanura de Esdrelón, a la que también pertenecen Beisán al oeste y Meguido al este, es rica en recuerdos bíblicos. Mencionamos los principales.

Meguido: Bajo sus murallas Tutmosis II, proveniente de la "garganta de Ara" o "paso de Meguido," derrotó a la coalición de los reyes de Siria y Palestina, sujetando la ciudad a la soberanía egipcia. Josué mató al Rey (Jos.12,21), pero la ciudad quedó en poder de los cananeos hasta la batalla de Sísara (Jue.5,19). Fortificada por Salomón, se convirtió en sede de prefectura (1Re.4,12),  Incorporada después a la provincia asiria, fue perdiendo su importancia política reduciéndose a una simple aldea en el período helénico.

Las excavaciones realizadas entre 1903-1905 y de un modo más sistemático entre 1925-1939, han sacado a la luz la historia desde la fundación (finales del V milenio) hasta su extinción (350 a.C.) en sus distintos períodos de la civilización cananea, hiksos, egipcia, filistea e israelita. De grande interés arqueológico son: las macizas murallas del III milenio, el cerco con puerta del II milenio, y especialmente las murallas de la ciudad israelita, con puerta de tenaza con tres entrantes, con un perfecto sistema hidráulico para el abastecimiento de agua de la fuente fuera de las murallas; el descubrimiento de un verdadero complejo de caballerizas capaces de contener más de 400 caballos; en la llamada zona sagrada, la erección del primer templo con otros tres posteriores iguales en el plano y en las dimensiones alrededor de un grande altar circular de piedra con gradas. Una rica colección de objetos preciosos, comprendidas más de 200 piezas de marfil, fué descubierta en el palacio de la gobernación. El fragmento de una estela recuerda el pasaje del faraón Sesak que en su inscripción en el templo de Karnak se gloría de la toma de esta ciudad.

El abundante material recogido, sobre todo en la necrópolis, permite fijar una clasificación bastante precisa cronológicamente de la industria del metal y de la cerámica.

La Afula actual fue fundada en el 1925; su desarrollo fue lento pero, ateniéndose al proyecto original, se ha convertido en un centro urbano de importancia capital para toda la zona. Durante los trabajos de la construcción se encontraron tumbas antiquísimas, especialmente debajo de la torre, con trozos de vasos de arcilla del período calcolítico. No es improbable que el nombre árabe de 'Afuleh provenga de Ofel (torre), construída en defensa y control de las comunicaciones.

En el 1799, en las cercanías de El-Fuleh se libró la gran batalla de Napoleón contra los Turcos.

Gebel el-Qafzeh, al sur de Nazaret y dominando la llanura de Esdrelón con una altura de alrededor de 200m. es conocido como el monte del Precipicio. La tradición local, desconociendo la antigua topografía de Nazaret, ubicó allí el suceso de los nazaretanos que arrastraron fuera de la ciudad a Jesús a la "cima del monte para precipitarlo." Ya antes de las cruzadas, existía aquí un oratorio con un pequeño convento. Todavía hoy pueden apreciarse los restos del antiguo monasterio y un pequeño ábside. El P.Bellarmino Bagatti realizó algunas excavaciones en el 1955.

Daburiyeh: este pueblecito que se encuentra en la falda misma del monte Tabor, es tradicionalmente indicado como el lugar adonde Jesús, después de la Transfiguración, curó a un poseído del demonio.

De cuanto nos narra el Evangelio se echa de ver que podía tratarse de una aldea bastante grande, ya que allí había escribas y una grande multitid se había reunido en torno a Jesús y sus discípulos.

Después de la derrota de los cruzados en el 1187, la aldea abrió sus puertas a los mahometanos.

Los peregrinos, a partir del 1283, mencionan la existencia de una capilla que debió de quedar intacta durante algunos siglos; seguramente existía todavía al tiempo del P.Bonifacio de Ragusa, Custodio de Tierra Santa. Es probable que los franciscanos, una vez obtenida la propiedad del monte Tabor en el 1631 se interesaron también de esta capilla.

La Custodia de Tierra Santa adquirió el terreno donde se elevaba una iglesia, ya casi enterrada, y en el 1930 inició los trabajos para un nuevo edificio. Salieron a la luz muchos restos de una antigua iglesia, de 22 m. de larga por 10 de ancha. Más tarde adquirió el terreno debajo del cual se encuentra el ábside antiguo.

Naín: (hebr. Nein) es hoy una aldea musulmana sita en la pendiente septentrional del Giabal (monte) Dahi. Una capilla erigida por los religiosos franciscanos sobre las ruinas de una antigua iglesia, en recuerdo del paso benéfico de Jesús, nos trae a la memoria uno de los más conocidos episodios del relato evangélico (Lc.7,11-16): "Después fue a un pueblo llamado Naín, acompañado de sus discípulos y de mucha gente. Al llegar a la puerta de la ciudad, se encontró con que llevaban a enterrar un muerto, hijo único de una madre viuda; la acompañaba todo el pueblo. El Señor, al verla, se compadeció de élla y le dijo: no llores. Luego se acercó y tocó el féretro; los que lo llevaban se detuvieron; El dijo: Joven, yo te lo mando: Levántate. El muerto se sentó y comenzó a hablar, y él se lo entregó a su madre."

Las tumbas excavadas en las rocas - a una de las cuales llevaban el mancebo difunto, se hallan al oeste, después del pequeño "wadi".

Los franciscanos de Nazaret, no obstante las dificultades, hacían cada año la peregrinación a Naín y en el 1878 la Custodia de Tierra Santa logró adquirir un terreno sobre el que una antigua iglesia había sido transformada en mezquita y allí edificó, más tarde una capilla que fue bendecida el 1881.

El lugar de la antigua aldea musulmana de 'Ain Dur corresponde a la bíblica En Dor, ciudad cananea comprendida en el territorio de Isacar y cedida a la semitribú de Manasés (Jos.17,11). Aquí Saúl, antes de comenzar la batalla de Gelboé contra los filisteos, vino a buscar a la pitonisa para que le evocara el espíritu de Samuel, y de éste supo el rey la triste suerte que le había sido reservada (1 Sam. 28,4-25).

El lugar es mencionado por Eusebio, por Pedro Diácono y por otros numerosos peregrinos. Excavaciones parciales fueron realizadas en la cima del "Tell" (colina) si bien con muy poco éxito. Hasta existen divergencias respecto a la ubicación.

Shunem, ocupada por Tutmosis III, gozó de una notable importancia hasta el siglo XIV, cuando fue destruída por Labaya. Conquistada por los hebreos fue asignada a la tribú de Isacar (Jos.19,18). Los filisteos acamparon allí antes de declarar la guerra a Saúl en la montaña de Gelboé (I Sam. 28,4). Fue la patria de Abisag (I Re. 1,3) la piadosa mujer a cuyo hijo resucitó Eliseo (II Re. 4,8) y con bóveda de arquitectura clásica llamada "la casa de la Sulamita." En los campos ubicados al Norte del pueblo se encontraron los restos de una iglesia bizantina. También tiene el pueblo una hermosa fuente.

En el 1961 el P. B.Bagatti descubrió los restos de una iglesia, fuera del pueblo en dirección noreste. Parece como si se tratara de una construcción de tres naves, con ábsides dirigidos hacia el oriente y unos pocos restos de un pavimento de mosaico de típico estilo palestino del siglo V-VII.

De la fuente, llamada por los árabes 'Ain Gialud', sale una corriente de agua que, pasando por Beit She'an, va da desembocar en el Jordán. Aquí, en los alrededores de la fuente, acampó Gedeón con las tropas de las cuales, escogiendo por orden del Altísimo a los que se dieron prisa para beber, eligió a los trecientos valientes con los que durante la noche asaltó los campamentos de los madianitas acampados en el lado septentrional de la colina de Moré (Jue. 7,4-23). El sitio se llama Gid'ona, del nombre del heroico Juez.

Allí se estableció una grande colonia que, sin embargo, a causa del terreno insalubre, se trasfirió más tarde más a la izquierda, conservando el nombre de Ein Harod; ahora junto con Tell Yosef, Ein Harod forma el Kibutz más importante de la llanura; se ha instalado allí una lechería que abastece a toda la región, y una imprenta bien equipada. Un museo de arte judío, Museo Beit Sturman, provisto de una gran collección de la flora y la fauna del pais, además de objetos arqueológicos hallados durante los trabajos de saneamiento de la llanura, está siempre a disposición de estudiosos y visitantes.

Un poco lejos de Shatta, lugar que recuerda la localidad de Beit-Sitta atravesando la cual huyeron los madianitas dorrotados por Gedeón, se encuentra Beit Alfa, colonia fundada por los hebreos, donde en el 1929 fue descubierta una sinagoga de tres naves; con pavimentos de mosaicos bien conservados en el centro y con símbolos Mitológicos del Zodíaco y, a los lados, emblemas sacros como el Arca y el candelabro de siete brazos y episodios de la historia sagrada, como el sacrificio de Isaac. Hay también inscripciones en arameo y en griego: en una de éllas se fija la fundación al tiempo de Justiniano (VI s.).

El río de la llanura de Esdrelón es el Cisson. Enriquecido por numerosos riochuelos atraviesa la llanura de noreste para desembocar en el Mediterraneo. En árabe es llamado Nahr el-Muqatta o "rio de la matanza". En sus orillas Barak derrotó al general cananeo Sísara (Jue.4,2 ss) y en sus aguas el profeta Elías hizo matar cruelmente a los sacerdotes de Baal ( I Re. 18,19-40) después de la cílebre apuesta en el monte Carmelo.

El río Cisson, después del Jordán, es el más grande de Tierra Santa; mide 40 km. de largo.

La cadena de los montes Gelboé: se hizo célebre por la dura derrota que puso trágico fin a la vida y reino de Saúl, el primer Rey de Israel. El Rey David inmortalizó estos altos con la elegía a la muerte de Saúl y de Jonatás (II Sam. 1,21-27).

En la llanura de Esdrelón está también el Pequeño Hermón, macizo de origen volcánico, llamado también "collado de Moré" a cuya falda se habían acampado los madianitas, mientras Gedeón estaba acampado en Ein Harod. El monte fue llamado "pequeño Hermón" por los cristianos debido a una errónea interpretación del Salmo 41,7; mientras que los árabes lo llaman "Gebel Dahi", del sepulcro de un profeta musulmán...

Beit She'an: Se encuentra a los pies del importante Tel al-Hossn está rodeada de una lujuriosa vegetación regada por diversas corrientes de agua. Los talmúdicos dijeron que: "Si es verdad que el paraíso está en Palestina, Beit She'an es su puerta."

La ciudad, ocupada por Tutmosis III, quedó bajo el dominio turco hasta el tiempo de Ramsés III. Cuendo la destrucción de la Tierra Prometida fue asignada a la tribú de Manasés, pero no pudo ser expugnada durante largo tiempo permaneciendo en poder de los cananeos (Jos.17,12). A la muerte del Rey Saúl parece que estaba en poder de los filisteos quienes expusieron los cadáveres del rey y de sus hijos sobre las murallas de la ciudad ( I Sam. 31, 8-12). Bajo Salomón aparece anexionada al reino y retenida como sede de prefectura (I Re. 4,12). Al tiempo helénico es conocida con el nombre de Scitópolis; Juan Janneo la ocupó en el 107, pero Pompeyo en el 67 la libró y la asignó a la Decápolis. Fue durante este período cuando tuvo lugar la transferencia del collado a la llanura.

Allí floreció bien pronto el cristianismo : S. Procopio sufrió el martirio durante la persecución de Diocleciano (303-311). Su primer obispo S. Patrófilo asistió al Concilio de Nicea. Scitópolis era la sede metropolitana de la Palestina Segunda. En el 355 fue allí desterrado Eusebio de Vercellis, donde se encontró con S.Guadencio Y Epifanio. Iglesias y monasterios surgieron en los alrededores. S.Cirilo, biógrafo de S.Eustinio y S.Sabas, era nativo de Scitópolis.

A la llegada de los árabes, la ciudad recuperó el antiguo nombre pero no la prosperidad primitiva. Los cruzados la encontraron en un estado de abandono tal que trasladaron la sede episcopal a Nazaret. Estuvo casi siempre ocupada por un núcleo de judíos y en la edad media allí fue escrito el primer libro de geografía de Tierra Santa por el rabino Parki.

Las excavaciones, llevadas a cabo en tres campañas del 1921 al 1933, han dado a la luz la historia de la ciudad desde el período calcolítico hasta la ocupación árabe. Particular interés revisten las estelas de Seti I, el templo de Tuturosis en honor del dios Mekal, señor de Beit - She'an, el doble templo de Ramsés en honor de Mekal y la diosa Anath, la fortaleza construída por Amenofis, el anfiteatro, el hipódromo, diversas iglesias y monasterios, en especial el de la Señora María en las cercanías, protegido ahora por una edificación, donde se conserva uno de los mejores pavimientos en mosaicos del siglo VI con dibujos geométricos del zodíaco y de ceremonias religiosas y agrícolas.