Sobre Ramón Múgica; mi apellido
y lo vasco.
En el verano de 1972 fui con mis
padres y con mi hermano Eduardo a Piura, Perú, en realidad se llama San Miguel
de Piura, fue la primera ciudad fundada por Pizarro en Sudamérica, sabemos que
salió de Panamá, que no tuvo desembarcos definitivos hasta llegar a lo que es
en la actualidad el puerto de Paita, en la parte norte está actualmente lo que
se llama la playa de Colán, en ella Pizarro fundó la primera Iglesia, Iglesia
que aún se conserva, emerge solitaria en ese desierto, tan apreciado por toda
mi familia. Hemos pasado allí ratos entrañables, primero solos nosotros y
después cuando llegaron los abuelitos. ¡Qué recuerdos!
El
motivo de ir a Piura fue que, a papá, siempre le atrajo mucho toda la parte de
América de habla hispana, y en ese año se precisaba un profesor que dictase la
asignatura de Metalurgia Física, allí se llamaba Metal-Mecánica, pertenecía a
la Facultad de Ingeniería Mecánica de esa Universidad.
Estuvimos
un semestre, los recuerdos son entrañables, papá dice que son los momentos,
sentimentalmente hablando, más felices de su vida. Allí conoció al
profesor Ramón Múgica, por el habla parecía peruano, pero después nos enteramos
que de era Guipuzcoano, lo que ocurría era que Ramón siempre decía que él se
amoldaba con mucha facilidad al lugar donde vivía. A mi padre le regaló tres
libros escritos por él y por su padre José Antonio Múgica Aguirre, de ellos
quiero hablar.
En
otro momento dije que soy de San Sebastián, y como mi primer apellido es García,
de él y de lo que Múgica dice quiero hablar un rato. Dice que: uno de los
hombres más antiguos que figuran en la historia del País Vasco es García, este
nombre fue introducido en occidente por influencia Navarra. Este nombre vasco
es citado en Castilla en el siglo VIII, como procedencia Vasca.
Dice
que García procede de Hartza, Artza, Hartze, Harze, que significa Oso. Es
nombre oriundo de la zona francesa, donde aspiran la H, produciendo un sonido
parecido a la G, por cuya razón se le aplicó dicha letra protética por los
amanuenses y como los que hablan el romance no sabían pronunciar TZ, sufrió
muchas variaciones en su escritura.
Nombra
varios libros antiguos en los que aparece diversos nombres, entre ellos; Garzia
Atayuco, Garzia Ezquerra, Garzia Sabela,Garzea Gomicis, Garzia Cheverria
(García Echeverría), Yarzia Uacoycoa (García Bacáicoa), Sanxo de Cirica
Garzeanic (Sancho de Ziriza García), y otros, pero no voy a cansar más. El que
quiera más información le remito al mencionado libro. En él además se habla de
muchos temas interesantes sobre el Vascuence y sobre muchos temas vascos.
Ya
se ve que no sé vasco, cariño no me falta, pero ya mis padres no lo saben, mi
bisabuela María Bastarrarena, nacida lógicamente el siglo XIX, que hablaba el
castellano muy mal, pensaba y rezaba en vascuence, se casó con Gabriel Lechuga,
de padre andaluz, nunca enseñó a sus hijos el idioma vasco. Pena, pero así fue.
Después ni mi abuela ni mi padre lo supieron.
Mi abuela paterna que nació en el
año 1913, contaba que en realidad en San Sebastián donde ella vivió toda su
vida, no oyó hablar vasco más que en el mercado, entre las caseras que venían
del caserío a vender, en la ciudad todo el mundo hablaba castellano. Es claro
que ella tendría el influjo del ambiente del abuelo, músico profesional y
gerente de la imprenta que la Diputación tenía. Claro está que se podía haber aprendido
digo yo, pero para eso hace falta amor como dice el Bersolari, Eizmendi, más
conocido como Basarri y que recoge Múgica Aguirre:
Euzkera gaitz dala ezanez
ainbatekbasterreraru du
Lanean asi baño lenago
ez ote dira nekatu?
Utzi alde batera aitzaki danak
eta asmo sendo bat artu:
Ni
au eta beste ura
eziñon
berririk aitatu:
Ikasten
saiatu es danak
ezinlezake
maitatu.
|
Diciendo que el euzkera es difícil
muchos lo han arrinconado.
¿No será que antes de empezar
se han cansado?
Dejemos a un lado las disculpas
Tomando un firme propósito:
Sin mirar lo que otros hagan
Estudiemos con ardor.
El que no quiera estudiar
Le demuestra poco amor.
|
No quiero también dejar de
transcribir un escrito de Unamuno, como sabemos nacido en Bilbao:
“Los
vascos que no saben su lengua deben aprenderla, que es cosa fácil, para
corazones que aman su cuna.
Los que saben no deben
olvidarla, porque es el lazo de unión entre abuelos y nietos y el vehículo de
la ciencia de los padres. Lo que la figura es para el cuerpo, el
idioma es para el alma.
En euzkera hablaban nuestros
abuelos y los abuelos de nuestros abuelos. Ignoramos de donde vinieron aquellos
hombres ...para trabajar esta tierra.
Después vinieron los iberos, los
celtas, romanos, godos y árabes, trayendo cada uno su lengua, pero se
deshicieron en su choque con la lengua y el pueblo vasco”.
Bueno,
no se si he dicho lo que pretendía, de Ramón Múgica, yo no supe más, mi padre,
en viajes posteriores a Piura siguió tratándole, siempre se dijo que era un
santo, ya falleció, en Piura hay una calle dedicada a su persona.